> LEA MÁS
Através de esta alianza, Symborg proporciona a Corteva una licencia de distribución exclusiva a largo plazo para la bacteria endófita Methylobacterium symbioticum, que confiere a las plantas la capacidad para fijar nitrógeno del aire de manera continua y sostenible. El producto se comercializará en Brasil, Argentina, Estados Unidos y Canadá bajo la marca Utrisha™ N. Se trata de un desarrollo que logra optimizar la eficiencia nutricional de los cultivos contribuyendo a maximizar su potencial de rendimiento de forma sostenible. Estará disponible para una amplia gama de cultivos, incluidos todos los extensivos, además de la caña de azúcar. El acuerdo también permite a Corteva co-distribuir el producto en cultivos intensivos junto a Symborg. Utrisha™ N, basado en la tecnología BlueN de Symborg, desempeñará un papel clave, aportando valor para la eficiencia de la gestión nutricional integrada, maximizando el potencial de rendimiento y la productividad, así como mejorando la sostenibilidad. Así lo ha explicado Jesús Juárez, fundador y CEO de Symborg, para New AG LATAM: "Gracias a esta tecnología, basada en la bacteria Methylobacterium symbioticum, se consigue limitar la dependencia del suelo como fuente de nitrógeno, protegiéndolo de su degradación física y biológica, además de contribuir a la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero y a reducir el riesgo de contaminación de acuíferos por nitratos". Por su parte, Susanne Wasson, presidenta de la Plataforma del Negocio de Protección de Cultivos de Corteva Agriscience, ha mostrado su satisfacción por el acuerdo, ya que "Corteva Agriscience sigue aportando soluciones nuevas e innovadoras al mercado, ofreciendo productos de origen natural que funcionan de forma complementaria a nuestras soluciones convencionales de protección de cultivos, como el estabilizador de nitrógeno Optinyte™, ha dicho. ●
La compañía, con sede en California (EE. UU.) y especializada en tecnologías climáticas de cultivo, ha puesto en marcha una filial en Brasil bajo el nombre de BioTherm LATAM. El objetivo de esta apertura es dar respuesta a la demanda de los productores del país. Y es que, como indica Jim Rearden, su presidente y director ejecutivo, la empresa ha realizado numerosos proyectos en América del Sur y Central y ha determinado que era el momento de avanzar en su estrategia de expansión. “Estamos encantados de anunciar nuestra expansión en LATAM, comenzando con el hermoso y diverso país de Brasil. Es el siguiente paso a medida que continuamos enfocándonos en fortalecer nuestra presencia global y ofrecer nuestras tecnologías climáticas de cultivo a los productores de todo el mundo ”, ha dicho. Los encargados de liderar el proyecto son Plinio Bocchino y Sime Larrat, que se centrarán en pivotar el crecimiento de la empresa en Brasil, México, Colombia, Ecuador, Chile y Centroamérica mediante la construcción de relaciones estratégicas con las principales empresas hortícolas de ese país. ●
El objetivo de LIVINGRO™ es poder cuantificar los aportes de la biodiversidad en agricultura para poder demostrar que un ecosistema agrario biodiverso con un suelo vivo es más sostenible y rentable.
Un equipo multidisciplinar integrado por biólogos, agrónomos, entomólogos y microbiólogos, entre otros profesionales, están estudiando en profundidad el conjunto del ecosistema agrario y las múltiples interacciones de la micro y la macrobiota del suelo con el cultivo. En la actual fase piloto, "se están estudiando 38 parámetros, incluyendo todos los grupos de insectos, desde la superficie hasta los subterráneos, microbiota, diferentes cubiertas vegetales, suelo, cultivo y cosecha", cuenta Javier Peris, Manager de Soporte Técnico de Syngenta Global. Los ensayos se están realizando en localizaciones tanto de Europa como de Latinoamérica. España y Chile son los países pioneros -aquí los ensayos comenzaron el 2020- y este 2021 se han sumado Alemania, Argentina y México. Tanto el proyecto como los parámetros de análisis son los mismos en todos los países y son validados por diferentes organismos independientes, lo que va a permitir extrapolar los resultados y compartir unos protocolos a nivel global. La diferencia entre países radica en los cultivos objeto de estudio. En España y Chile se está investigando en cultivos leñosos (frutales, olivos y vides), mientras que en Alemania, Argentina y México se está trabajando con cultivos rotacionales, como colza, maíz, soja, trigo o remolacha. "Por supuesto, los ecosistemas y las condiciones climáticas son diferentes, pero esto es un punto positivo, porque nos va a permitir conocer cómo abordar con éxito la mejora de cada sistema agrícola", concluye Javier. ●
Esta decisión conlleva abandonar la intención de lanzar una oferta pública de adquisición voluntaria sobre las acciones de SICIT Group, de conformidad con los artículos 102 y 106, párrafo cuarto, de la Ley Financiera italiana. Y es que el pasado 6 de mayo, ambas compañías presentaron una expresión de interés no vinculante al consejo de administración de SICIT Group, que cotiza en la MTA, que es el segmento estrella de la bolsa de valores italiana, por el cual transmitieron su intención de presentar una oferta por la totalidad del capital social de SICIT a un precio de 17,30 euros por acción. Sin embargo, posteriormente, Syngenta y Valagro han declarado que las últimas circunstancias les dificultan llevar a buen puerto la transacción. ●
Agroclima ha sido co-creada por el colombiano John Mejía, y es pionera en servicios climáticos para el sector productivo de la agricultura, mientras que Instacrops es una compañía de base tecnológica conocida como el "internet de las plantas". Agrostart es un programa de innovación de BASF que acelera emprendimientos enfocados a promover soluciones tecnológicas apoyando el desarrollo de los negocios seleccionados por medio de mentoría experta, validación de soluciones y aceleración interna con el objetivo de co-crear modelos de acceso al mercado. En esta edición participaron más de 60 proyectos y fueron elegidos seis finalistas, de los cuales Agroclima de Ecuador e Instacrops de Chile, fueron los ganadores. Agroclima ha desarrollado un software que busca cubrir la deficiencia de servicios meteorológicos para la agricultura en Ecuador a través de la creación de alertas bioclimáticas que permiten pronosticar el Fenómeno del Niño para disminuir el contagio de Sigatoka Negra en los cultivos de banano. Esta enfermedad, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensi, afecta el área foliar fotosintética de la planta y representa la principal causa limitante en la producción de este fruto. Instacrops, por su parte, ha desarrollado un asesor agrícola virtual a partir del uso de tecnologías de inteligencia artificial y big data. Esta herramienta entrega a los productores recomendaciones concretas para potenciar sus cultivos. Como particularidad, la compañía desarrolla y fabrica su propio hardware/software incorporando sensores y fuentes de datos de terceros. ●
Esta adquisición incluye el negocio sudamericano de nutrición vegetal de Compass Minerals, después de una separación planificada de los negocios existentes de tratamiento de agua y productos químicos, por cerca de 2.207 millones de reales brasileños. Compass Minerals tiene presencia en 25 de los 26 estados brasileños y da servicio a más de 32.000 explotaciones agrarias directa e indirectamente. Las ventas directas
agrarias representan aproximadamente el 50% de las ventas totales. Fuentes de ICL han señalado que el negocio sudamericano de nutrición adquirido “es líder en esta especialidad en Brasil y ofrece soluciones para la nutrición y estimulación de plantas, tratamiento de suelos, tratamiento de semillas y sanidad vegetal para todos los cultivos brasileños clave”.
“Esta transacción, junto con nuestra reciente adquisición de Fertiláqua en Brasil y nuestro negocio existente de nutrición vegetal en el país, posicionará a ICL como la empresa líder en nutrición vegetal de especialidad en Brasil, uno de los mercados agrícolas de más rápido crecimiento en el mundo. Este importante paso cumple con nuestra estrategia declarada de lograr posiciones de liderazgo en mercados de nutrición vegetal de especialidad de alto crecimiento, como Brasil, y también acelera nuestro progreso hacia el liderazgo global a largo plazo para nuestra división de Soluciones Agrícolas Innovadoras”, ha señalado al respecto Raviv Zoller, presidente y CEO de ICL. ●
La certificación ha sido concedida por COFEPRIS y se aplica al control de Botrytis cinerea en vid, uniéndose así al registro que el producto ya posee para el control de otras enfermedades fúngicas de alto impacto en una amplia variedad de cultivos. Fungisei es un fungicida y bactericida de origen microbiológico y se distribuye en México a través de la red comercial de Natural Grow. Ha sido desarrollado a partir de la cepa exclusiva de Bacillus subtilis, un microorganismo de alta eficacia fungicida en el control de diferentes enfermedades. Además de México, el producto dispone de registro fitosanitario en EE. UU., Perú, Marruecos, Turquía y Costa de Marfil. Fungisei también se encuentra en proceso de registro en algunos de los principales mercados de África, América Latina y Europa donde, además, la sustancia activa que da origen al producto está tipificada como Low Risk según la reglamentación comunitaria (1107/2009). “En México se cultivan más de 37.000 hectáreas de viña de todas las variedades. El vino mexicano se ha consolidado como uno de los productos más reconocidos, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, especialmente en Estados Unidos, Japón o Canadá, que son los destinos más importantes de las exportaciones”, ha señalado Carlos Castro, director comercial de Seipasa-México. Asimismo, Castro ha recordado que Seipasa y Natural Grow comparten una sólida alianza en México y ha destacado su amplia experiencia con el catálogo de Seipasa, así como su profundo conocimiento técnico del mercado mexicano. ●
El objetivo de este sistema es hacer una completa valoración del cultivo mediante el análisis de la fertilidad del suelo y foliares, la realización de recomendaciones nutricionales y monitoreo satelital, para que los agricultores puedan mejorar su producción y contar con cosechas de calidad y rentables. La primera etapa del servicio de diagnóstico y monitoreo de cultivos se centra en el análisis de los suelos y/o foliar y comienza en la recolección de la muestra. Sigue con el envío al laboratorio especializado y finalmente comparte la interpretación de los resultados, porque conocer los contenidos de las reservas del suelo, así como las condiciones químicas y físicas del mismo, son herramientas valiosas para la nutrición de los cultivos. La segunda etapa se centra en las recomendaciones nutricionales, que complementan el análisis de suelo a través del plan de fertilización para cada etapa de crecimiento. Tras estas recomendaciones, es fundamental el seguimiento del cultivo. Por esta razón, el monitoreo satelital de cultivos, la tercera etapa, permite controlar los cultivos y crear mapas de aplicación de fertilizantes nitrogenados a tasas variables, con precisión y eficiencia. Para facilitar su uso e interpretación, la aplicación combina una interfaz intuitiva y fácil de usar, el conocimiento agronómico de Yara, e imágenes de satélite que, en conjunto, permiten detectar el estado y anomalías en el crecimiento de los cultivos, además de analizar y estimar con precisión la biomasa vegetal. Este servicio funciona en cualquier parte del país y para cualquier tipo de cultivo. ●
El Comité Estratégico de Soja de Brasil (CESB) es una Organización de Interés Público de la Sociedad Civil (OSCIP), cuyo objetivo es fomentar las buenas prácticas e impulsar la productividad de la soja en el país. Formada en 2008 por reconocidos profesionales e investigadores de diferentes áreas, CESB destaca por su compromiso con las prácticas agrícolas sostenibles y la excelencia productiva. La entidad agrupa también a empresas e instituciones alineadas con sus iniciativas. En este sentido, Gustavo Herrmann, director comercial de Koppert do Brasil, ha expresado que, para la compañía, formar parte de CESB es una forma de mostrar que la gestión biológica en el cultivo de la soja es una realidad y un gran aliado en la búsqueda de la productividad sostenible en esta cadena. “Nuestros mayores clientes son productores de granos de todo el país que invierten en control biológico para producir más y mejor”, ha dicho. Mientras que Leonardo Sologuren, presidente de CESB, ha puesto en valor la incorporación de la compañía, ya que la principal iniciativa de CESB es el Desafío de Máxima Productividad, que tiene como objetivo incentivar a los productores de soja a intensificar la productividad, mediante el uso de las mejores técnicas de cultivo. CESB está compuesto por 22 miembros y 30 entidades patrocinadoras: Basf, Bayer, Syngenta, UPL, FMC, Jacto, Mosaic, Superbac, Corteva, Phytus Institute, Eurochem, Compass Minerals, ATTO Adriana Sementes, Stoller, Timac Agro, Brasmax, Stara, Datafarm, Viter, Add Services Agro, Ubyfol, Fortgreen, KWS, Yara, Sumitomo Chemical, Adama, Agrivalle, HO Genetics, FT Seeds, Biotrop, Koppert e IBRA. ●
El principal objetivo del nuevo portal es facilitar la compra-venta de insumos y ofrecer los mejores precios a todos los productores agrícolas con independencia de su tamaño. Así, a través del sitio web www.leveagro.com el comprador puede adquirir directamente el producto, firmar el contrato y efectuar la compra con un plazo de hasta 180 días para el pago.
La idea del negocio surgió en 2020, explica el director general de LeveAgro, Eduardo Nunes, a raíz del impulso de la digitalización de la agroindustria brasileña a consecuencia de la pandemia y de las dificultades de los pequeños y medianos agricultores para realizar buenas compras de insumos. “Trabajando en el sector de fertilizantes, con NPK Soluções, que servía a clientes corporativos, nos dimos cuenta de que la plataforma podía agilizar todo el trabajo, aportando ventajas y reduciendo
costos para todos los involucrados”, ha explicado. La plataforma ha entrado en funcionamiento tras un año de desarrollo, realizado con recursos de la propia empresa, y pretende llegar en 12 meses a un total de 5.000 clientes. LeveAgro vende a productores individuales y corporativos y tiene un período de pago de hasta 180 días. “Realizamos todo el trámite burocrático y notarial, así como el análisis crediticio y la emisión de CPR (certificado de producto rural) online”, cuenta Nunes. ●
Se trata de una innovadora plataforma que ofrece a los agricultores, mediante un análisis personalizado del suelo, soluciones microbianas a medida basadas en la colección única de microorganismos de la empresa, o bien en la microflora nativa de la parcela analizada. Esta plataforma utiliza tecnología de alto rendimiento capaz de desglosar la complejidad de la biodiversidad del ecosistema-suelo en parámetros biofuncionales útiles, revelando la relación entre la salud y la nutrición del suelo y el rendimiento general del cultivo. Genomaat ya está en marcha en Perú, Chile y Colombia, como han confirmado fuentes de la compañía a New AG LATAM, en cultivos de uva, banano, cítricos, soja y trigo. Permite analizar la huella funcional única de la red alimentaria del suelo de los cultivos para mejorar las características biofuncionales y la red alimentaria del mismo, aumentando la biodiversidad y movilizando nutrientes. Asimismo, también permite anticipar las necesidades de los cultivos contribuyendo a la optimización en la aplicación de insumos y predecir posibles amenazas de enfermedades. "El lanzamiento de esta nueva herramienta, que tiene un gran potencial, es uno de los muchos pasos que estamos dando como empresa para proporcionar a los agricultores soluciones capaces de combinar los beneficios de la sostenibilidad y el poder de la naturaleza con las posibilidades de la tecnología actual", explica Rafael Juncosa, CEO y presidente de Futureco Bioscience. ●
Eduardo Nunes, director general de LeveAgro
Gustavo Herrmann, director comercial de Koppert do Brasil
Utrisha™ N, basado en la tecnología BlueN de Symborg, desempeñará un papel clave, aportando valor para la eficiencia de la gestión nutricional integrada, maximizando el potencial de rendimiento y la productividad, así como mejorando la sostenibilidad.
Jesús Juárez, fundador y CEO de Symborg