Biome4All ha lanzado al mercado brasileño NemaScan, una herramienta de análisis de nematodos basada en el ADN de estas plagas del suelo. Con esta tecnología es posible determinar la estructura taxonómica de la comunidad de nematodos en un suelo, identificando aquellos que causan daño a las plantas y la mejor forma de manejo. Según la Sociedad Brasileña de Nematología, los nematodos afectan a varios cultivos en Brasil, con pérdidas de aproximadamente R$ 35 mil millones por año. Según Marcus Adonai Castro da Silva, microbiólogo y cofundador de Biome4all, NemaScan permite la identificación a nivel de género y especie, tanto de individuos como de huevos. “Este nivel de detalle no es posible con el uso de métodos más tradicionales de análisis de nematodos del suelo” explica. La nueva tecnología también determina información sobre la estructura alimentaria de la población de nematodos, así como la susceptibilidad de cultivos y cultivos de cobertura, además de los insumos que se pueden utilizar para manejar los organismos presentes.
El análisis genético de los nematodos del suelo ocurre en tres etapas. En el primero, se muestrea el suelo mediante un kit de recolección Biome4All, desarrollado específicamente para este fin. En el segundo paso se extrae y secuencia el ADN y, finalmente, los datos obtenidos de la secuenciación son procesados e interpretados por NemaScan, generando un informe de análisis de suelo con toda la información que el agricultor necesita para gestionar el suelo. ●
Según las previsiones del Instituto brasileño de geografía y estadística (IBGE), el tercer pronóstico para la cosecha de 2022 muestra que la producción de cereales, legumbres y oleaginosas debe sumar 277,1 millones de toneladas, con un crecimiento de 23,9 millones de toneladas (9,4%) con relación a 2021, principalmente por la mayor producción de soja (2,5% o 3,3 millones de toneladas); maíz de primera cosecha (11,2% o 2,9 millones de toneladas); maíz de segunda cosecha (29,4% o 18,3 millones de toneladas); semilla de algodón herbáceo (4,6% o 268,9 mil toneladas); sorgo (11,4% o 274,6 mil toneladas); frijol de primera cosecha (10,8% o 124,7 mil toneladas); y frijol de segunda cosecha (4,6% o 47,2 mil toneladas). La estimación final para la cosecha de 2021 sumó 253,2 millones de toneladas, un 0,4% (0,9 millones de toneladas) inferior a la obtenida en 2020 (254,1 millones de toneladas). Frente al pronóstico anterior, hubo un aumento de 420,6 mil toneladas (0,2%). El arroz, el maíz y la soja respondieron por el 92,6% de la producción y el 87,3% del área cosechada. Para la soja, la producción estimada para 2021 fue de 134,9 millones de toneladas; para el maíz, 87,8 millones de toneladas (25,7 millones de toneladas en la primera cosecha y 62,1 millones de toneladas en la segunda); para el arroz, 11,6 millones de toneladas; para el trigo, 7,8 millones de toneladas; y para algodón (semilla), 5,8 millones de toneladas. ●
Hasta el momento, en cítricos solo se habían descrito dos especies de Cladosporium asociadas a podrido, los C. herbarum y C. cladosporoides, a las que hay que sumar a partir de ahora C.ramotenelum que aprovecha, como patógeno oportunista, daños en la corteza para infectar a través de esas heridas, o microheridas, en la piel. El patógeno fue aislado para su identificación molecular tanto de fruta de campo como fruta de diferentes exportaciones, confirmando la presencia de Cladosporium ramotenellum como causante del podrido en fruta madura. El problema es especialmente grave en el ciclo tardío de la campaña y en los envíos cuarentenarios en los que se aplican Cold Treatments para el control de diversas plagas. “Las esporas del hongo, transportadas por el viento, penetran a través de zonas de la corteza debilitadas. Estas esporas germinan en condiciones de almacenamiento con humedades altas”, señala Benito Orihuel, uno de los autores de esta investigación. “Es una podredumbre seca y firme. Las zonas atacadas se oscurecen rápidamente y en ellas se desarrolla en muchas ocasiones un micelio gris o negro”, añade.
Esta patología fue causante en 2018 de cuantiosos perjuicios económicos que han sufrido los exportadores de mandarinas de Perú en sus envíos frigoríficos a destinos como Asia o EE. UU.; también ha aparecido en envíos a Europa, y aunque en menor cuantía, en años posteriores. Así que Citrosol hace dos recomendaciones: por un lado, disminuir la carga de inóculo de Cladosporiumsp y C. ramotenellum que la fruta trae de
campo; y por otro lado, proteger la fruta, la piel, del daño por frío (ChillingInjury) que aparece en los transportes frigoríficos con sus recubrimientos Plantseal®. o CI-Control. ●
Según un informe realizado por el Observatorio Español del mercado del Vino, Argentina facturó un 15,6% más en 2021 por sus exportaciones de vino con destino a España, pese a exportar una cantidad un 21% inferior en el primer semestre -a un precio casi un 50% superior-.
Las ventas de vino a granel sufrieron una importante caída en volumen, aunque apenas perdió valor. Mientras que en el resto de las categorías hubo un gran aumento. Los mercados donde fue más acusada la caída fueron el español y el chino (granel), mientras que el brasileño mostró un excelente crecimiento, así como los de EE.UU. y Reino Unido.
Contrariamente, en 2020, Argentina exportó casi un 30% más de vino, pero redujo un 1,8% su facturación, por precios mucho más bajos. Fue un año marcado por unas ventas coyunturales de granel a España realizadas en el primer cuatrimestre, lo que, unido a la buena marcha de China, elevó por encima del 80% el volumen exportado de este tipo de vino. ●
Aunque el marañón es un árbol desconocido para muchos, existe un gran interés por parte de entidades agrícolas colombianas para potencializar su cultivo. Y es que del marañón se pueden aprovechar todas sus partes, lo que lo convierte en un producto con alta demanda en diferentes industrias. De ahí que se prevé que el mercado mundial de este producto tenga un crecimiento del 4,6% en los próximos 5 años.
El marañón se produce principalmente en países africanos y asiáticos donde el mayor productor es Vietnam, y los países con mayor demanda de este producto son Estados Unidos, China, Australia, Canadá y Nueva Zelanda. Actualmente, según Agrosavia, Colombia cuenta con 6.000 hectáreas de cultivos de marañón, de las cuales la mayoría, están en el departamento del Vichada y, según sus proyecciones, en 20 años podrían ascender hasta 20.000 hectáreas, lo que posicionaría a Colombia como un actor relevante como proveedor de este fruto. Uno de los principales usos del marañón es la industria de alimentos alineados con la creciente tendencia de dieta a base de plantas, gracias a su bajo nivel de grasa en comparación con otras nueces.
En agricultura, destaca por su capacidad para rehabilitar los suelos degradados haciendo su producción más sostenible y amigable con el medio ambiente. El marañón es un fruto que debe salir del desconocimiento de los colombianos para convertirse en un motivo de orgullo como lo han sido el café y el banano. ●
A fines de 2020, Koppert Biological Systems adquirió Geocom, una empresa pionera en geoprocesamiento de imágenes y en el desarrollo de una tecnología exclusiva para la aplicación de agentes biológicos a través de drones en Brasil. Desde entonces, la empresa ha ofrecido estos servicios con la expectativa de atender a seis estados y más de 1,6 millones de hectáreas durante 2021. Ahora, Geocom ha pasado a llamarse Natutec, la marca global de drones de la empresa.
En esta nueva etapa ofrecerá una solución completa al productor, garantizando el máximo rendimiento de los bioplaguicidas en campo a través de la calidad de los productos Koppert y la operación consolidada de Natutec. Para la gerente de Comunicación y Marketing de Koppert, Jaqueline Antonio, esta transición de marca es fundamental para el intercambio de tecnología entre las unidades de la empresa. Por su parte, Vinícius Lopes, gerente de caña de azúcar de Koppert, explica que el objetivo es integrar la prestación de servicios al concepto de la empresa. Natutec Drone está ubicada en Lençóis Paulista (SP), antigua sede de Geocom, y también ofrece un servicio de monitoreo de imágenes y geoprocesamiento a los agricultores. “Entendemos que en la transición habrá mayor exposición al mercado, con fuerte reconocimiento de marca y con ello podremos obtener una posición de liderazgo con el uso de tecnologías innovadoras que establezcan un nuevo nivel de agricultura sustentable”, ha declarado Edmilson Ruiz, integrante del departamento operativo de Geocom/Natutec. ●
La biotecnológica Symborg ha anunciado la adquisición de Glen Biotech, una startup de la Universidad de Alicante, en España, con soluciones de biocontrol para agricultura. Con esta operación, Symborg refuerza su portfolio, así como su liderazgo en la transformación hacia un modelo agrícola más sostenible, explica la compañía.
A través de la tecnología de Glen Biotech, basada en el hongo Beauveria bassiana 203, Symborg desarrollará nuevos productos que proporcionen al agricultor mecanismos biológicos para el control de plagas, alineado con la estrategia de la Unión Europea “De la granja a la mesa”. El valor de mercado global actual de Beauveria bassiana se estima, según un reciente estudio publicado por Mnemonics Research Analysis, en torno a los mil millones de dólares y para el cual se prevé un crecimiento en torno al 16% anual, alcanzando en 2027 la cifra próxima a los 2.500 millones de dólares.
“Con la adquisición de Glen Biotech, seguimos creciendo desde nuestra apuesta por la innovación, sumando tecnología, conocimiento y talento, valores estratégicos”, ha afirmado Jesús Juárez, socio fundador y CEO de Symborg.
La operación llega en plena fase de internacionalización de Symborg, así como de crecimiento de su cartera de productos, trabajando en el desarrollo de nuevas soluciones de biocontrol, que se unirán a su catálogo de bioestimulantes y biofertilizantes 100% sostenibles.
Esta adquisición consolida, además, el crecimiento de la compañía, que en 2020 contó con la entrada del Fondo Spain Omán gestionado por MCH, así como la inauguración de una nueva planta de hidrólisis, ubicada en Alhama de Murcia (España) en un terreno industrial de 40.000 m2 y con una inversión total que asciende a 28 M€. ●
Berenice Güerri, socia fundadora de Glen Biotech y Jesús Juárez, CEO de Symborg
De origen español, Fertix Nutrición Vegetal es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de agronutrientes que, gracias a sus distribuidores internacionales, está presente en países del Arco Mediterráneo, Oriente Medio y Sudamérica.
Actualmente, dentro del Mercado de LATAM, Fertix tiene mayor presencia de Perú, donde ya trabaja con distribuidores locales, y se encuentra en fase de crecimiento en otros emplazamientos, como explica, Lluis Navarro, su director comercial. “En Fertix estamos viviendo una etapa muy ilusionante, creando una red de distribuidores bastante amplia, no solo a nivel nacional, sino también internacional”. Por ello, añade, "actualmente estamos trabajando en nuevos destinos, de la mano de los distribuidores, para entrar a medio plazo en Israel, Sudáfrica, Guatemala, Honduras, Chile, Colombia y Túnez”. Fertix cuenta con un amplio catálogo de agronutrientes, entre los que destaca su gama de productos ecológicos, ofreciendo multitud de soluciones integrales para el productor: abonos, bioestimulantes, correctores, enmiendas húmicas y desalinizantes, así como una gran variedad de productos especiales en nutrición vegetal para incrementar y fortalecer las propiedades de la planta y mejorar los procesos que se producen en su interior.
Fertix Nutrición Vegetal es miembro de QUIMACOVA, Asociación Química y Medioambiental del Sector Químico de la Comunidad Valenciana y mantiene alianzas estratégicas con SOHISCERT (empresa certificadora de insumos ecológicos que certifica su gama de productos ecológicos); y con el IVACE, Instituto Valenciano de la Competitividad Empresarial, con el que mantiene una estrecha colaboración para el desarrollo de nuevos mercados en su proceso de internacionalización. ●
Esta innovación, resultado de 5 años de investigación y una inversión de más de 1,5 millones de euros, reduce hasta un 50% el uso de fertilizantes de fósforo y hierro. Atens®, empresa biotecnológica innovadora que impulsa la transición de la agricultura convencional a la sostenible, ha descubierto dos cepas bacterianas de Bacillus megaterium, MHBM06 y MHBM77, que mejoran la nutrición vegetal solubilizando el fósforo bloqueado en el suelo, a la vez que mejoran la interacción fósforo-hierro, habitualmente discordante. Dichas cepas exclusivas contribuyen a optimizar la eficiencia de los fertilizantes fosfóricos y disminuir su uso, cuyo exceso perjudica un recurso natural que escasea, pudiendo incluso causar la contaminación de otro recurso muy preciado, el agua.
Ambas bacterias, promotoras del crecimiento vegetal, han permitido el desarrollo de un nuevo producto biofertilizante bacteriano, Bactrium®, 100% sostenible, sin residuos y ecológico. También denominadas bacterias ayudantes de la micorriza (MHB), aumentan igualmente la esporulación de la micorriza hasta 4 veces y estimulan más del 12% la colonización micorrícica.
Esta innovación, fruto de la colaboración con una extensa red de centros de investigación, universidades e instituciones internacionales, confirma el posicionamiento de Atens® como pionera y referente mundial en microorganismos.
Con más de 20 patentes internacionales, la micorriza nº1 de la comunidad científica y la 1ª Trichoderma comercial secuenciada en el mundo, Atens® investiga, fabrica y comercializa soluciones microbiológicas de alto valor tecnológico en nutrición, bioestimulación y protección vegetal. Basadas en principios activos 100% naturales, mejoran el rendimiento de la tierra y la calidad integral de las producciones agrícolas, cuidando la salud y el medio ambiente. ●
La empresa española ha ampliado su planta de producción de biopesticidas de l’Alcúdia, en Valencia, que cuenta con 2.000 m2 más, anexos a las actuales dependencias. Con esta ampliación, la compañía se rearma para dar respuesta al incremento de la demanda en mercados clave como España, México, LATAM y EE. UU., entre otros.
No en vano, Seipasa tiene presencia en todo el continente americano, con unidades de negocio operativas desde México, EE. UU. y Ecuador. Por lo que respecta al mercado en Suramérica, Seipasa posee una sólida implantación en Perú, Ecuador, Chile y Colombia. "Operamos a través de distribuidores con una extensa presencia en todo el territorio nacional y, lo que es más importante, con los que compartimos los valores de la tecnología natural como forma de innovación en agricultura", explican fuentes de la compañía consultadas por New AG.
El objetivo de esta acción, añaden, "es ampliar nuestro catálogo de productos a partir de la aprobación y llegada de los nuevos registros fitosanitarios para la protección de cultivos. Nuestras perspectivas de crecimiento están basadas en todo el trabajo previo que hemos realizado para poner en manos de los agricultores las herramientas más eficaces e innovadoras en la lucha contra plagas y enfermedades".
Y recuerdan que la compañía lleva años trabajando con los ministerios de agricultura y los organismos con autoridad registral de cada país para elaborar todos los dosieres, ensayos de registros y eficacias necesarios. "Ese trabajo, por ejemplo, acaba de cristalizar en Colombia con la aprobación del registro fitosanitario del bioinsecticida Pirecris", concluyen. ●