> LEA MÁS
Hace casi un año que SDF Ibérica, filial española del fabricante de maquinaria agrícola SDF, se hizo cargo de la gestión de las operaciones comerciales y atención posventa para el mercado latinoamericano. Manuel Alonso, director general de SDF Ibérica, analiza las perspectivas para 2021.
La compañía cuenta con distribución de sus productos “en cerca de 18 países” del continente, que conforman “18 mercados, cada uno con sus características y matices específicos”, explica Alonso. Tal y como afirmaba la propia compañía meses atrás, el Grupo SDF siempre ha estado presente en América Latina y ha sabido adaptar su gama de producto a las necesidades de cada país.
La situación epidemiológica dificultó los envíos a los mercados latinoamericanos en los primeros meses de expansión de la pandemia de COVID-19 durante 2020. Sin embargo, con el tiempo se ha ido recuperando la normalidad y los importadores-distribuidores incluso han mejorado sus cifras de ventas respecto a 2019. De cara a este año 2021, Manuel Alonso espera que esos mercados sigan “funcionando bastante bien”, sobre todo teniendo en cuenta que la agricultura no ha dejado de trabajar y que el sector primario o las materias primas suponen una parte importante de la actividad industrial-empresarial en muchos de los países latinoamericanos.
Respecto a la cuota de mercado global en el continente, el director general de SDF Ibérica señala que en 2020 se ha mejorado cerca de un punto, pasando del 4% en 2019 a un 5% a finales de 2020. “Es un crecimiento importante, un 20% de crecimiento, y es la senda que tenemos que marcarnos para los próximos 4 o 5 años”, afirma. Finalmente, en cuanto al tipo de productos, Manuel Alonso señala que "cada vez interesan más las nuevas tecnologías, sistemas y agricultura de precisión”. ●
La compañía española ha completado el registro de sus primeros productos, CalFlux y Blush, en el país sudamericano y prevé la entrada de un tercero en breve. La actual situación sanitaria había retrasado hasta ahora su llegada definitiva. CalFlux es una solución que permite a la planta absorber y mantener los niveles de calcio en las zonas que presentan deficiencias, proporcionando una mejor estructura en la pared celular. Por su parte, Blush es un producto diseñado para mejorar y acelerar la coloración y la calidad en las frutas. A estos dos productos se sumará en
Se trata de su atrayente biológico para el control de las moscas de la fruta, utilizado para la captura masiva en la mayoría de los países latinoamericanos, que destaca por su eficacia para el control de Ceratitis capitata y Anastrepha Sp. A lo largo de la última década, Cera Trap®, que dispone de certificación como insumo orgánico, se ha consolidado y afianzado como uno de los atrayentes más utilizados en el continente americano desde su introducción en Argentina en el año 2010. Así se puso de manifiesto en el Congreso Americano de Moscas de la Fruta, organizado en Colombia, en el que se presentaron diferentes trabajos sobre los daños directos ocasionados por Ceratitis capitata en el cultivo del café y el control de Cera Trap® sobre las poblaciones de mosca. Otro aspecto destacado es su uso masivo en programas oficiales de control de Ceratitis capitata por su demostrada capacidad en la erradicación de brotes en República Dominicana e Islas Galápagos, su utilización masiva en los Programas MOSCAMED de México y Guatemala, o el Programa de contención de Anastrepha grandis en el Tapón de Darién (Panamá). El objetivo de estos programas ha sido evitar que estos brotes se desplacen hacia Centroamérica y Norteamérica.
Dentro del sector privado destaca su elevado uso entre productores de mango, cítricos, frutales y uva de mesa en Argentina, Uruguay, México, Ecuador y Perú, principalmente en cultivos destinados a la exportación. Bioibérica Plant Health está presente en el mercado americano desde 1992, que fue cuando entró en Chile con su línea de bioestimulantes. ●
La multinacional holandesa Koppert Biological Systems ha adquirido Geocom, empresa brasileña pionera en el geoprocesamiento de imágenes y en el desarrollo de tecnología exclusiva para la aplicación de agentes biológicos a través de drones en Brasil. Se trata de la sexta adquisición que realiza Koppert en el país sudamericano. “Nuestro objetivo es ampliar el campo de actuación, con el fin de ofrecer lo mejor a nuestros clientes y socios. Ahora, además de los insumos biológicos, también tendremos tecnología de monitoreo y aplicación”, señaló el director comercial de Koppert en Brasil, Gustavo Herrmann. Según el director industrial de Koppert Brasil, Danilo Pedrazzoli, la adquisición tiene un fundamento estratégico: “Nos dimos cuenta de la necesidad de complementar la calidad y eficiencia de nuestros productos con una aplicación más especializada, para garantizar el máximo rendimiento de los biodefensivos en campo. Ya teníamos una sociedad con Geocom y, conociendo la calidad de sus equipos y servicios, optamos por la adquisición”. Para los representantes de Geocom, empresa integrante del Grupo Eba, la sinergia entre Geocom y Koppert ya existía antes de la posibilidad de venta, en una alianza con objetivos comunes, clientes y mercado. Así lo asegura Antonio Donizeti de Oliveira. Por su parte, según Gláucio Carrit Antiga, la adquisición de Geocom por parte de Koppert representa no solo un hito en la historia de la empresa, sino también un motivo de gran orgullo. “A lo largo de su historia, Geocom se ha consolidado en el mercado como líder en su segmento, en la era de la agricultura digital, y ahora tiene todo para mantenerse en ese nivel, liderado por Koppert”. ●
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) chilena está impulsando en la región de Coquimbo, al norte del país, un proyecto de mallas sombreadoras sitio-variedad específicas con las que se espera mejorar la competitividad de la uva de mesa mediante la disminución del requerimiento de agua hasta en un 25%. Las nuevas mallas sombreadoras del proyecto, que está siendo ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agrarias Intihuasi, cuentan con monofilamentos, entramados y colores diferentes a los comúnmente utilizados por los productores de uva de mesa en este territorio. “Esperamos que este ahorro se traduzca en una mejor eficiencia del uso del recurso hídrico de los distintos productores con los cuales estamos trabajando”, ha explicado el investigador de INIA Intihuasi y ejecutor del proyecto, Nicolás Verdugo.
El proyecto contempla asociaciones con pequeños y medianos productores de uva de mesa y empresas fabricantes de mallas con prestigio nacional e internacional. ●
La Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en La Paz ha elaborado un informe analizando la situación del mercado de equipamiento de riego en Bolivia con el objetivo de dar a conocer el potencial del sector y las oportunidades de negocio.
Con una intensa actividad en términos de PIB (ronda el 13%), la industria boliviana de sistemas de riego tiene un impacto residual, lo que permite a empresas extranjeras copar ese segmento de mercado. Para abastecer su demanda, el sector importa fundamentalmente de Brasil. El valor de las importaciones de sistemas de riego alcanza los 9.972.981 dólares. El 90% de productores son pequeños o medianos y carecen de acceso a tecnología sofisticada. De ese modo, los programas estatales subvencionan parte de los equipos, a fin de promover la rentabilidad del sector. Según el estudio, Bolivia está en camino de mejorar sus infraestructuras de transporte y presenta un claro interés en reforzar el sector agropecuario. Entre otros, el Plan de Desarrollo Social y Económico 2016–2020 y la Agenda del Riego, que establece la consolidación de una política orientada a contribuir a la “Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral y de la política de Agua para la producción agropecuaria”, en el marco de la Agenda Patriótica 2025.
“En definitiva”, señala la embajada española, “Bolivia representa un país con mucho potencial para exportadores de equipamiento para riego” por la imposibilidad de autoabastecerse con productos nacionales y por el apoyo del gobierno boliviano a la actividad de los exportadores. ●
La compañía HP Now incorpora a su catálogo una solución para tratamiento de agua de riego consistente en equipos autónomos de generación de peróxido que protegen el cultivo, aseguran un riego uniforme y mejoran la producción. "Nuestros equipos de generación de peróxido HPGen están diseñados específicamente para las necesidades de los agricultores. Son equipos autónomos que producen Peróxido Ultra Puro directamente en el punto de uso, a partir solo de agua y electricidad, sin necesidad de intervención por parte del usuario y sin manipulación de productos químicos", explica Ziv Gottesfeld, gerente de HPNow. "Peróxido Ultra Puro es una sustancia para el tratamiento de agua que no requiere de estabilizantes, aditivos u otras impurezas. Después del uso, se convierte en agua y oxígeno. A diferencia del cloro, se puede utilizar en un amplio rango de pH, no daña los goteros, y se puede utilizar en cultivo ecológico", añade. Entre los beneficios de HPGen, Gottesfeld destaca que se integra fácilmente con sistemas de riego y control estándar, además de su capacidad para incorporar mejoras en la producción del cultivo, "HPGen mantiene los goteros limpios de algas y hongos, y elimina la acumulación de biofilm". Asimismo, es capaz de aumentar los niveles de oxígeno en el agua y en la materia orgánica del suelo.
Actualmente la compañía está presente en Perú a través de su distribuidor Relix Water, aunque su tecnología también ha llegado a Honduras y México. ●
Investigadores de la Universidad de Concepción (UdeC), en Chile, trabajan en la creación de carbones activados y biocombustible a partir de los residuos de la industria de aceite de oliva. El proyecto está apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Chile cuenta actualmente con 25.000 hectáreas de olivos que producen 17.500 toneladas al año de aceite para el mercado nacional e internacional. El proceso de extracción del aceite genera unas 70.000 toneladas de alperujo (prensado en dos fases) y orujo (en tres fases), que son residuos orgánicos que actualmente se usan directamente como abono y en menor medida como combustible, debido a su alta humedad. El desarrollo de carbones activados y un combustible sólido densificado y de baja humedad a partir de dichos residuos son “alternativas tecnológicas innovadoras que pueden contribuir a la sustentabilidad, innovación y competitividad de las pymes del sector”, señalan desde la FIA. Ejemplos de ello son el pellet, que se puede utilizar como biocombustible (energía, calefacción); y los carbones activados como adsorbentes y descontaminantes de agua y de olores en corrientes gaseosas industriales. “A través de la innovación se pueden desarrollar iniciativas basadas en el manejo productivo sustentable para la mitigación del cambio climático, promoviendo –también– proyectos que se relacionen con economía circular, uso eficiente de recursos naturales, manejo de suelos y praderas que promuevan la captura de carbono”, señaló la doctora Cristina Segura, directora del proyecto. ●
Con esta apertura, la compañía biotecnológica agrícola incrementa su presencia en América, sumándose a las filiales que la empresa española ya tiene en EE. UU., México, Chile y Perú y elevando a nueve el número de sedes que tiene en todo el mundo. Al frente de Symborg en Brasil estará Adriano Roland, profesional con más de 23 años de experiencia en el sector y que ha desarrollado su carrera en empresas de ámbito global como FMC, Dupont y Milenia (Adama).
El objetivo de la nueva filial es conseguir una mayor implantación de los productos de Symborg en el mercado brasileño de insumos agrícolas, según explica Jesús Juárez, socio fundador y CEO de Symborg. “Queremos completar nuestra presencia en los principales mercados del mundo y así cumplir con el objetivo de globalidad adquirido por la empresa”. La concentración de superficie en cultivos de soja, caña, algodón y maíz es uno de los grandes objetivos de Symborg en Brasil, dado que la empresa cuenta con distintas soluciones de eficacia probada que optimizan la rentabilidad de la producción de estos cultivos con soluciones respetuosas con el medio ambiente. Como resultado, próximamente lanzará en el mercado brasileño los productos BlueN, MycoUp360 y ResidHC. Además, con este nuevo movimiento, la compañía también dará continuidad a su política de proximidad con los distribuidores y productores locales, “ofreciendo un apoyo decidido y una mayor capacidad de respuesta para atender las particularidades del mercado de Brasil”, concluye Juárez. ●
En concreto, ha obtenido los registros de fungicida agrícola de sus productos Ospo-Bot y Opo-Vi55. Ospo-Bot es un biofungicida muy eficaz contra hongos fitopatógenos, especialmente frente a la botritis o pudrición gris y actúa de manera preventiva en cultivos como uva de mesa, uva vinífera o arándano. Ospo-Vi55 también es un biofungicida que actúa de forma preventiva y curativa por contacto. Está indicado para controlar ataques de hongos causantes de oídios en cultivos como frutillas de invernadero o uva de mesa.
En palabras de Enrique Riquelme, CEO de Grupo Agrotecnología, estos desarrollos son una apuesta por la innovación y la investigación ante la necesidad de ofrecer al mercado soluciones efectivas y sostenibles. ●
La compañía cuenta con distribución de sus productos “en cerca de 18 países” del continente, que conforman “18 mercados, cada uno con sus características y matices específicos”, explica Alonso.
Manuel Alonso, director general de SDF Ibérica
Ángel Ruiz Serna, gerente de Ecoculture
Photo Caption From left to right: Danilo Pedrazzoli (Industrial Director Koppert Brazil), Gláucio Carrit Antiga (founder Geocom), Paul Koppert (CEO Koppert Biological Systems), Antonio Donizeti de Oliveira (founder Geocom), Gustavo Herrmann (Commercial Director Koppert Brazil)
Spring Vineyard. Valle del Elqui, parte de los Andes del desierto de Atacama en la región de Coquimbo, Chile
Adriano Roland, Symborg Brasil
breve NHDeltaCa, que ofrece la forma más adecuada de nutrición vegetal en cuanto al uso del nitrógeno por parte de la planta. Según explica el gerente de Ecoculture Biosciences, Ángel Ruiz Serna, “se trata de una oportunidad muy buena para nosotros, porque en Colombia se dan situaciones de estrés que conocemos muy bien y que podemos ayudarles a solucionar”. El distribuidor de Ecoculture Biosciences en el país sudamericano será Insumos Biológicos de Colombia (Ibicol), cuyo gerente, Francisco Pradilla, ha señalado que “la gama de productos de Ecoculture
ofrecerá soluciones a los agricultores colombianos en sus principales cultivos, que más allá del café son importantes en frutas como aguacate, fresa, arándanos o limón; hortalizas como la lechuga, espinaca o coles, o cultivos extensivos como el arroz, la soja o el maíz”. Destacan sobre todo las soluciones de Ecoculture Biosciences para cultivos de aguacate, donde la compañía acredita excepcionales resultados en el manejo de situaciones de estrés abiótico.●