> LEA MÁS
>LEA MÁS
Grupo Agrotecnología amplía su catálogo de productos con Tec-Fort® y Citrotec Plus®, dos soluciones que han obtenido recientemente el registro de biopesticida en México.
Esta empresa es referente en el sector de bioestimulantes, biopesticidas y biofertilizantes, así como en la estrategia de residuo cero. De hecho, su producto Tec-Fort®, un bioinsecticida natural eficaz contra la mosca blanca, el pulgón y la chicharrita, ha recibido el certificado fitosanitario en México tras haberlo obtenido previamente en España, Italia y Francia.
Se trata de un bioinsecticida de amplio espectro, 100% orgánico, elaborado a partir de piretrinas naturales con una riqueza del 2%, que ofrece una fuerte acción de choque y una eficacia equiparable a la de productos similares a mayores concentraciones. No es fotosensible ni fitotóxico y está basado en la innovadora tecnología de formulación Promicell Technology®, con una fórmula que presenta alta estabilidad y homogeneidad en la dosis. Con este producto la compañía “apuesta por la innovación y la investigación, ante la necesidad de ofrecer al mercado soluciones efectivas y sostenibles”, apunta el CEO de Grupo Agrotecnología, Enrique Riquelme.
El otro producto para el que la empresa ha obtenido el registro biopesticida en México es Citrotec Plus®, un plaguicida botánico elaborado a base de extractos naturales. Actúa sobre la araña roja, la mosquita blanca y el pulgón cenizo ejerciendo un efecto de repulsión, y ofrece una óptima mojabilidad, adherencia y cubrición.
Absorberá una inversión de 40 millones de reales y trabajará en la investigación del control biológico de plagas y enfermedades para conseguir una agricultura más sostenible en Brasil. El proyecto es fruto del acuerdo entre la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (Fapesp), la Escuela Superior de Agricultura de Luiz de Queiroz (Esalq) y la empresa biotecnológica Koppert y, aunque el nuevo centro se ubicará en el Departamento de Entomología y Acarología de Piracicaba, en el Estado de São Paulo, su proyección es aún mayor, puesto que se integrará con otras universidades e instituciones tanto de Brasil como del extranjero.
Así, en Brasil ha establecido acuerdos con la Universidad Estatal Paulista (Unesp), la Universidad Federal de São Carlos, (UFSCar), la Universidad Federal de Viçosa (UFV) y la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa). En el extranjero, los socios son investigadores de instituciones como la Universidad de Minnesota y la Universidad de California, en EE. UU., el Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA), en Francia, y la Universidad de Copenhague, en Dinamarca.
Las líneas de investigación de los especialistas se centrarán en el descubrimiento de nuevos agentes de control biológico, desarrollo de nuevas tecnologías y generación de conocimiento en el manejo integrado de plagas y enfermedades.
La compañía ha obtenido el registro fitosanitario de Fungisei en México, un producto de nueva generación que proporciona máxima protección frente a oídio, mildiu y botritis, entre otras enfermedades.
México se une así al listado de países en los que Fungisei tiene autorización, como Turquía -recientemente registrado-, EE. UU., Costa de Marfil, Perú y Marruecos. Además, está en proceso de obtención en otros tres países.
Para el director técnico de Seipasa en las zonas de México y LATAM, Carlos Javier López, Fungisei llega al mercado para aportar a los productores una nueva herramienta sostenible, rentable y eficaz contra enfermedades de alto impacto económico en los cultivos, ya que además de las mencionadas, también protege frente a enfermedades de suelo en cultivos como fresa, arándano, melón, sandía, pepino, tomate, pimiento o berenjena.
“Fungisei es una solución de alta garantía y eficacia. Su aprobación y uso en los sistemas agrícolas más exigentes de diferentes países y cultivos del mundo somete al producto a un proceso de investigación y desarrollo continuo”, ha asegurado López.
El director técnico de Seipasa para México y LATAM también ha destacado que Fungisei es una formulación patentada, diferenciada y desarrollada por Seipasa a partir de una cepa propia de Bacillus subtilis, clasificada como una de las 18 sustancias Low Risk por parte de la Comisión Europea, algo que la convierte en una “alternativa clave en el escenario actual de progresiva desaparición de sustancias activas y productos de síntesis química”.
En virtud de este acuerdo, los bioestimulantes formulados, diseñados y fabricados por Seipasa bajo su modelo de tecnología natural serán distribuidos en Chile a través de la red comercial de Suez.
El catálogo inicial con el que Seipasa llega a Chile está formado por Bryosei, un impulsor de la brotación y el desarrollo vegetativo; Kynetic4, un bioestimulante para mejorar la floración y optimizar el cuajado; Seiland, una formulación diseñada para fortalecer las raíces y activar los procesos biológicos del suelo y Sweetsei, un producto diseñado para impulsar la maduración y el engorde del fruto. Se trata de referencias ampliamente testadas y con un largo recorrido internacional que Seipasa ya comercializa en otros mercados.
Con esta alianza, Seipasa refuerza su presencia en América Latina, donde ya dispone de un amplio catálogo de registros fitosanitarios en países como Perú, Ecuador, Colombia, México o Costa Rica, entre otros. Para el CEO de Seipasa, Pedro Peleato, el acuerdo con Suez representa un “gran paso adelante” dentro de la estrategia de expansión internacional de la compañía.
Jonás de Miguel (IZQUIERDA), vicepresidente de desarrollo de negocios en Agricultura de Suez, y Pedro Peleato (DERECHA), CEO de Seipasa durante la firma del acuerdo. Procedencia: Seipasa
La compañía israelí STK y Adama han anunciado un acuerdo exclusivo para la distribución en Ecuador del biofungicida de base botánica Timorex® Gold y el fungicida 'híbrido' Regev®.
Así, Adama comercializará ambas soluciones en el país sudamericano con el nombre comercial de STK, Timorex® Gold y Regev®. Timorex® Gold está actualmente autorizado en Ecuador para uso en cultivos de plátano, arroz, tomate, aguacate, cebolla, café, tabaco, maracuyá y brócoli, entre otros. Se trata de un biofungicida a base de aceite del árbol de té altamente efectivo que protege tanto a frutas como a verduras de una amplia variedad de enfermedades, aumentando la calidad del cultivo.
Por su parte, Regev®, el primer fungicida ‘híbrido’ del mundo, está aprobado en bananas, con la extensión esperada de la etiqueta en plantas ornamentales y arroz. Se usa exactamente igual que otros fungicidas, pero con los beneficios adicionales de la reducción de residuos químicos y una mejor gestión de resistencias debido a su formulación altamente compleja de aceite de árbol de té y difenoconazol. Este fungicida fácil de usar sirve como un "puente" que permite a los agricultores que nunca han usado ningún producto biológico probar uno.
"Estamos muy contentos de asociarnos con una empresa tan grande como Adama, cuyo equipo de expertos de clase mundial promoverá el uso de estos productos biológicos excepcionalmente innovadores y altamente efectivos para los productores ecuatorianos", ha señalado el CEO de STK, Arye Tenenbaum. Según el CEO de Adama Andeans Countries, Carlos Danilowicz, “Timorex® Gold y Regev® complementan la cartera de Adama en Ecuador. Con estas tecnologías altamente avanzadas nuestro objetivo es continuar brindando servicios y productos valiosos para permitir a los agricultores optimizar los rendimientos y ayudarlos a crecer".
El banco guatemalteco Banrural y Microsoft han anunciado una alianza para poner en marcha en el país centroamericano una plataforma que integra innovaciones en materia de agricultura, tecnología y finanzas.
Los objetivos de este acuerdo son mejorar la productividad, mitigar los riesgos y hacer más sostenibles las prácticas agrícolas. Así, la tecnología de agricultura de precisión desarrollada por Microsoft ofrecerá servicios exclusivos en Guatemala, elegida para este proyecto por su potencial. El sector agrícola representa en este país el 15,4% del PIB y más de la mitad de las exportaciones.
Procedencia: Microsoft News Latinoamérica
La plataforma ofrece información de campos y meteorología gracias a herramientas como sensores, drones e imágenes satelitales que proporcionan los datos que posteriormente procesan los profesionales de Banrural para, a continuación, asesorar convenientemente a sus clientes en el sector agrícola y ayudarles a tomar las mejores decisiones para mejorar su productividad.
Forman parte de este modelo aspectos como la humedad del suelo y sus nutrientes, la temperatura y las condiciones de almacenamiento de alimentos.
La alianza entre Microsoft y Banrural asegura el apoyo a los productores agrícolas, el acceso a financiación y el respaldo digital que el banco impulsa de manera decidida.
“Este servicio une las finanzas, el conocimiento agrícola y la tecnología punta para generar un servicio de consultoría virtual para agricultores y que desarrollará áreas rurales que nunca antes se habían podido alcanzar”, ha señalado el director general de Banrural, Edgar Guzmán.
DYEA es una empresa española especializada en la prestación de servicios de recolección mecanizada que ha confiado en la 'agricultura inteligente' para optimizar su actividad.
De abril a julio, DYEA traslada su flota de cosechadoras Colossus desde el puerto de Vigo, en Galicia, a Ovalle y La Serena, en Chile, como parte de su estrategia empresarial en aras de mantener la productividad y, por ende, la rentabilidad de sus activos. En Chile, tres Colossus-S recolectan durante cerca de dos meses y medio aceituna -en un marco de plantación intensivo de alta densidad-.
Procedencia: Agroplanning
Para la supervisión de las líneas de trabajo y los parámetros de rentabilidad, las cosechadoras incluyen los dispositivos de monitorización Linkerbox de Agroplanning - compañía dedicada a la digitalización de tareas agrícolas-, que permite a los técnicos de DYEA conocer de forma precisa el trabajo que están realizando sus máquinas al otro lado del océano y comprobar que el trabajo se ajusta a lo contratado por los clientes. Y es que las soluciones de Agroplanning digitalizan el trabajo de los vehículos y la maquinaria agrícola en el campo independientemente de su marca o antigüedad, facilitando que agricultores y empresas agrícolas pueden conocer el estado y localización en tiempo real de su flota y analizar el trabajo que realizan para mejorar sus flujos de trabajo, planificar mantenimientos y lograr una trazabilidad total de los procesos de producción. Además, el software online de Agroplanning permite incorporar datos de otras fuentes para gestionar la información de sus explotaciones desde una única plataforma.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, junto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ha puesto en marcha un Plan Nacional de Fortalecimiento del Sector Aguacatero.
Entre los objetivos del Plan, del que se benefician más de mil familias productoras, destacan la duplicación de la producción y la mejora de la calidad del cultivo para abastecer la demanda nacional del aguacate, fruto cuyo consumo aumenta progresivamente en todo el mundo. Productores e instituciones participan conjuntamente en una estrategia de trabajo colaborativa en la que se atiende a las demandas principales del sector aguacatero para establecer metas claras de producción, comercio y sostenibilidad para los próximos 10 años.
Tal y como señalan desde el IICA, el plan obedece a cinco ejes principales: fortalecimiento organizacional e institucional; investigación, innovación, transferencia y asistencia técnica; comercialización y agregación de valor; buenas prácticas en el manejo de la agrocadena y financiamiento e inversión. El aprovechamiento de bioinsumos adquirirá mayor relevancia “conforme se vayan resolviendo problemas básicos y se vayan superando etapas”, señala a New AG el especialista en Gestión de Proyectos y Agronegocios del IICA en Costa Rica, Kenneth Solano, que recuerda que “los productores de aguacate vienen desde hace años haciendo un proceso de sustitución de los productos de base química por insumos orgánicos, muchos de ellos producidos por ellos mismos en sus fincas”.
Según Solano, en estos momentos hay en marcha otro proyecto consistente en la biopropagación de patrones de aguacate para producción de injertos en vivero posteriormente, con el objetivo de contar con mayor homogeneidad en la producción de plántulas a nivel local.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y el programa Euroclima+, desarrollan un proyecto de apoyo a la formulación de acciones de mitigación en la agricultura.
En él, la reducción del uso de productos químicos ocupa un lugar primordial. De esta forma, el país centroamericano avanza en el cumplimiento de sus compromisos internacionales sobre minimización del efecto de los gases de efecto invernadero y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Procedencia: IICA
En concreto, el proyecto encabezado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA) se centra en la mitigación en la producción de arroz por medio de la disminución de la carga química y los costes de producción por hectárea “para que el productor sepa que realizando las diferentes prácticas agrícolas pueda generar más producción y a la vez pueda ser adaptado a la variabilidad climática; conservando el medio ambiente”, señala el director de la Unidad Agroambiental y Cambio Climático del MIDA, Rodrigo Luque.
El fomento de los productos biotecnológicos se erigen, así, en elemento crucial dentro de la estrategia conjunta del Gobierno panameño, IICA y Euroclima+. Se espera que Panamá pueda presentar en junio de 2021 una hoja de ruta para el establecimiento de la NAMA (Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada) arrocera.
Desde el 2 de enero se encuentra en vigor en Argentina la Resolución 5/2018, que incluye en el Código Alimentario Argentino la obligatoriedad de las buenas prácticas agrícolas en la producción, almacenamiento y comercialización de frutas.
Procedencia: Banco de fotos
Para las hortalizas, la normativa se aplicará a partir de enero de 2021. Como requisito básico, la ley establece la obligación de utilizar en sus envases originales y sobre cultivos permitidos los productos fitosanitarios autorizados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
También se especifica, entre otros aspectos, que los fertilizantes orgánicos, enmiendas y sustratos comprados a terceros deben registrarse en Senasa, mientras que los “producidos por el responsable de la producción primaria, deben someterse a tratamiento, compostado u otros que minimicen el riesgo sanitario”.
El director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Alejandro Fernández, señaló que “la aplicación de las BPA en pequeños productores es fundamental porque con su trabajo abastecen de alimentos a grandes zonas urbanas. De esta manera promovemos la obtención de productos sanos, inocuos y de calidad, además de generar conciencia y cuidado por el ambiente y la salud de los productores y sus familias”.
La empresa mexicana Biofábrica Siglo XXI ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración con el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar (Cengicaña) con el objetivo de impulsar un cultivo de caña más rentable y sostenible.
En base a este convenio, ambas instituciones centrarán sus esfuerzos en emplear la biotecnología para generar innovaciones conjuntas que puedan ser aplicadas en cultivos de caña en Guatemala, México y otros países, que permitan dar solución a problemas específicos de cada región, como son la sequía, el deterioro de suelos, reducción de plagas y enfermedades, o el aprovechamiento de residuos propios de la industria azucarera. La empresa mexicana propone realizar composta a base de cachaza, enriquecida con microorganismos beneficiosos para ser utilizada como abono 100% natural, aportando un sinfín de beneficios al cultivo de caña.
Procedencia: Biofábrica
Un estudio de la Corporación Brasileña de Investigación Agrícola (Embrapa) en asociación con instituciones de investigación brasileñas e internacionales mostró que una variedad de caña de azúcar en el complejo Saccharum produce ácido clorogénico cuando se expone al ataque del barrenador de la caña de azúcar (Diatraea saccharalis), considerada la plaga principal a la cosecha en Brasil. Los análisis metabólicos mostraron que la variedad de caña de azúcar SP791011, que fue desarrollada por el Centro de Tecnología de la Caña de Azúcar (CTC) y actualmente está en el dominio público, produjo ácido clorogénico por sí sola cuando fue atacada por el barrenador de la caña de azúcar.